Introducción
Compartir archivos grandes es parte de nuestras rutinas diarias en cualquier trabajo de oficina u organización, especialmente cuando estamos laborando colaborativamente o entre equipos de trabajo remoto.
Muchas herramientas, como WeTransfer, priorizan la facilidad del uso por encima de la seguridad y privacidad de los documentos y archivos que las personas usuarias comparten. Esto quiere decir que, aunque los archivos llegan rápido, pueden quedar expuestos a vulnerabilidades, ser interceptados o almacenados sin nuestro permiso.
Si las personas manejan datos sensibles en sus trabajos esta exposición puede representar un riesgo para esta información. Afortunadamente existen alternativas que no sacrifican la facilidad de uso y que además, implementan medidas de seguridad como el cifrado de extremo a extremo, garantizando que solamente el remitente y la persona que envía la información pueden acceder a ella.
¿Por qué cambiar de servicio?
Cambios recientes en WeTransfer
WeTransfer es una de las herramientas más utilizadas por millones de personas usuarias para enviar documentos de gran tamaño, y en julio de 2025 actualizó los términos de uso de su plataforma para reservar el derecho de usar los archivos para entrenar agentes de inteligencia artificial.
Lo anterior también significa que los datos, información o archivos pueden ser accesibles para el proveedor, es decir, WeTransfer puede ver el contenido de estos archivos, ya que lo escanea para hacer una revisión del contenido. Esto resulta preocupante ya que muchas personas usuarias comparten contenido tanto profesional como creativo o confidencial.
La nueva cláusula de usabilidad nos dice que le daremos permiso a WeTransfer de usar nuestros archivos para entrenar, mejorar y optimizar sus modelos de inteligencia artificial y así; crear, modificar, distribuir o usar productos que se derivan de los contenidos que las personas usuarias envían a través de esta herramienta.
Cambiar a servicios que nos ofrezcan métodos de cifrado nos garantiza como personas usuarias que solamente tú y la persona destinataria puedan acceder al contenido de los archivos.
Ver esta publicación en Instagram
El cifrado
En párrafos anteriores hemos mencionado el cifrado como una herramienta ante estas situaciones, pero, ¿qué es el cifrado?
El cifrado es una técnica para proteger la información mediante operaciones que transforman la información en algo legible o ilegible dependiendo del caso, por ejemplo, el cifrado de extremo a extremo se ha convertido en la base de la seguridad digital: cifra la información en el origen y al llegar al destino la descifra haciéndola visible.
En el caso de WeTransfer no hay una medida que cifre la información cuando esta se sube a sus servidores, por lo que es accesible por la empresa en cualquier momento.
Riesgos
Existen diversos riesgos relacionados con la falta de seguridad digital al momento de enviar archivos como lo son:
- Intercepción de la información en tránsito: Cualquier archivo enviado a través de una red pública o en redes inseguras como las redes de aeropuertos o cafés, puede ser interceptado por atacantes.
- Acceso no autorizado: El proveedor de los servicios puede acceder al contenido que se almacena en los servidores del servicio. Esto puede ser importante si el proveedor de servicios es una empresa que pueda vender o entregar los datos o la información de las personas usuarias.
- Retención de datos: Algunos servicios almacenan los archivos o los metadatos en sus servidores más tiempo de lo que es necesario, y esto puede ser utilizado para análisis, marketing o en su caso, entrenamiento de algunos servicios de inteligencia artificial.
- Vigilancia digital: En muchos países, empresas y gobiernos, han capturado las comunicaciones y las han sometido a diferentes tipos de vigilancia.
En contextos de personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos todo esto puede significar un riesgo de filtración de información sensible como nombres, documentos, contactos, información administrativa y en algunos casos hasta su seguridad física.
Por estas razones, el uso del cifrado en servicios como WeTransfer puede ser una medida fundamental para evitar la vigilancia y los riesgos relacionados.
¿Cómo elegir una alternativa?
Para elegir una alternativa efectiva que cuente con cifrado extremo a extremo, con elementos de privacidad o anonimato, y que sea útil para enviar tus datos te recomendamos que te fijes en las siguientes características:
- Cifrado de extremo a extremo.
- Opciones de anonimato al subir y enviar los archivos.
- Transparencia en el manejo de datos.
- Idealmente, que sea de código abierto.
- Que puedas tener un control de tus archivos.
- Opciones de compartir tus archivos por medio de enlaces seguros.
Alternativas a WeTransfer
En este punto nos podemos dar cuenta que WeTransfer no cumple con los requisitos mínimos de seguridad como el cifrado o con privacidad de los datos.
Pero, no te preocupes, la buena noticia es que existen plataformas que combinan rapidez, usabilidad y cifrado, están diseñadas para minimizar la exposición de tus datos y que garantizan que solo el remitente y destinatario puedan acceder al contenido.
A continuación, te brindaremos algunas alternativas a WeTransfer, te diremos cómo funcionan y cómo podemos comenzar a usarlas.
Tresorit Send
Tresorit Send de Tresorit, es una herramienta para enviar archivos de todo tipo con un tamaño máximo de 5 GB, tienes toda la privacidad ya que cuenta con cifrado de extremo a extremo, se cifran antes de salir de tu dispositivo y puedes revocar el envío cuando quieras.
Tresorit Send cuenta con la certificación del cuidado de datos europeo GDPR y es muy sencilla de usar, a continuación te contamos cómo:
- Al ingresar a la página web de Tresorit Send, del lado izquierdo de la pantalla se encuentra la sección donde agregar nuestros archivos.
- Si damos clic en el botón con el signo “+” y la leyenda “Añade tus archivos”, abrirá el explorador de archivos.
- Ahí podremos elegir nuestro archivo, al subirlo nos desplegará un menú con las configuraciones para enviar el archivo.
- Cuando completamos la configuración a nuestro gusto, en la parte inferior, daremos clic en el botón “Crear enlace seguro” y comenzará a cargar el archivo.
- Una vez que el archivo esté cargado, nos aparecerá el enlace junto con el botón con la opción de “Copiar enlace”
- Listo, ya podemos enviar nuestro enlace con nuestro archivo.
Wormhole
Wormhole es una herramienta que te permite compartir archivos con una capacidad de hasta 10 GB, con cifrado extremo a extremo a través de un enlace que caduca de manera automática.
De esta manera puedes mantener la privacidad de lo que estás compartiendo y así, tener la seguridad que tus archivos no se quedan en linea para siempre.
Para utilizar Wormhole:
- Una vez en la página de Wormhole, puedes arrastrar el archivo que deseas enviar o seleccionar los archivos desde el explorador de archivos dando clic al botón “Seleccione los archivos a enviar”
- Se desplegará un menú para elegir entre los archivos del explorador de archivos para que selecciones el archivo deseado.
Una vez elegidos los archivos se cargarán a la página de Wormhole y esta te permitirá seleccionar las configuraciones de envío las cuales consisten en si nuestro archivo se eliminará en 24, 12, 6 o 2 horas o dentro de 60 minutos o bien, después de 100, 50, 20, 10, 5 o solamente una descarga.
Wormhole también es compatible como aplicación en sistemas operativos Windows como aplicación y en diversos navegadores sin importar el sistema operativo.
Internxt Send
Internxt Send es una herramienta de código abierto que respeta la privacidad de las personas usuarias, no almacena ni guarda ninguna información que se envíe a través de la herramienta ya que todos los archivos están cifrados de extremo a extremo antes de salir del dispositivo de la persona que envía la información.
Internxt Send permite enviar hasta 5GB de información y se admiten todos los formatos, se pueden enviar a través de enlaces o por correo electrónico. Es una herramienta de código abierto y para usarlo es muy fácil, aquí te decimos cómo:
- Al abrir la página web de Internxt Send., encontraremos del lado izquierdo, una sección para poder subir nuestros archivos.
- Al dar clic en el botón “Subir archivos”, abrirá el explorador de archivos o bien, podemos arrastrar el documento para enviarlo.
- Cuando subamos el archivo podemos elegir el método de envío, por enlace o por correo electrónico.
- Al seleccionar “Enviar enlace”, se cargará el archivo y podremos copiar el enlace, además nos dará la fecha de expiración de nuestro enlace.
- Y listo, podremos enviar el enlace para que la persona destinataria pueda acceder al archivo.
OnionShare
OnionShare es una herramienta de código abierto que nos permite compartir archivos de forma segura y de manera anónima usando la red Tor.
OnionShare está disponible para descargar como aplicación de escritorio en diversos sistemas operativos como Windows, MacOS, Linux y aplicaciones móviles en Android y iOS, además viene pre instalado en el sistema operativo Tails.
Si quieres conocer más acerca de Tails para la navegación anonima te invitamos a leer “Tails: sistema operativo amnésico y privado”.
Para utilizar OnionShare sigue los siguientes pasos:
- En la página oficial de OnionShare, descarga la aplicación para el sistema operativo que deseas instalar.
- Comenzará automáticamente la descarga en cuanto seleccionemos donde se guarda.
- Al buscar el archivo, lo abrimos, aceptamos los términos y condiciones y seleccionamos el botón “Instalar”
- Comenzará la instalación.
- Al finalizar, nos avisará mediante una ventana y daremos clic en el botón “Finish” o “Finalizar”
- Buscamos la aplicación en nuestro menú de aplicaciones y la abrimos.
- Al abrir la aplicación, nos aparecerá una ventana con la opción de “Conectar con Tor”, la seleccionamos y esperamos a que se conecte a la red.
- Una vez conectado, la aplicación mostrará un menú con diferentes opciones a realizar como “Compartir archivos”, “Recibir archivos”, “Alojar un sitio web” o “Chatear”.
- En este caso seleccionamos “Compartir archivos”, se abrirá una ventana donde se encontrará el botón “Agregar”
- Se abrirá una ventana con un explorador de archivos, seleccionamos el archivo que queremos enviar.
- Al seleccionarlo, se cargará y nos dará la opción de configuración y el botón de “Comienza a compartir”
- Al dar clic en el botón, se comenzará a enviar el archivo, podemos copiar el enlace para enviarlo o mostrar el código QR.
- Una vez tengamos el enlace, deberemos enviar la clave privada para poder acceder al archivo.
- Si queremos dejar de compartir el archivo, podemos seleccionar el botón rojo con esa misma leyenda.
Buenas prácticas
Como vimos en este texto, existen varias alternativas de WeTransfer que nos aportan seguridad sin llegar a sacrificar la facilidad de uso, pero, además de esto, te recomendamos que si vas compartir contraseñas sea por canales distintos a los del enlace y evitar el enlace sin protección para archivos sensibles, mejor optar por una de las herramientas que hemos visto.
Reflexiones
Optar por plataformas seguras, no solo se trata de un cambio técnico, si no un cambio a la privacidad y a la reducción de los riesgos que se puedan presentar.
Elegir herramientas seguras y cifradas para el envío de nuestros archivos también es elegir la privacidad de las personas y la protección de la información, elegir alternativas, es dar un paso hacia un espacio digital más seguro y al mismo tiempo, más libre.