Introducción

¿Sabes de alguien a quien le robaron su WhatsApp después de una supuesta llamada de Amazon o Mercado Libre? ¿Has visto videos de figuras públicas o políticas prometiendo duplicar tus ahorros mediante inversiones a corto plazo? ¿O has recibido algún mensaje de WhatsApp de Jeff Bezos, el CEO de Amazon ofreciendo trabajo en línea? ¡CUIDADO! ¡Pueden ser estafas digitales!

Sabemos que los ciber delincuentes son muy creativos y utilizan todo tipo de herramientas para generar sus mentiras, desde números telefónicos en el extrajero, suplantaciones de identidad de empresas y figuras públicas, o herramientas para generar videos con inteligencia artificial. Es por eso que aunque ya sabemos que no todas las URLs son confiables, debemos mantenernos alerta a otros elementos digitales que también podrían ser utilizados para engañarnos y dirigirnos a una estafa.

A continuación te dejamos una serie de recomendaciones que puedes tener en cuenta para no caer en estos engaños, acciones rápidas a realizar si ya caíste, y exigencias a las instituciones para que no todo sea responsabilidad de las personas usuarias.

¿Qué puedo hacer para prevenir?

Sospecha si es demasiado bueno para ser verdad o si es demasiado urgente

Las estafas o engaños digitales pueden venir en presentación de mensajes, publicaciones en redes sociales, anuncios en plataformas de video, o incluso por llamadas telefónicas. En cualquiera de estos casos si el contenido es demasiado bueno para ser verdad o si es demasiado urgente que te obliga a actuar en los siguientes segundos ¡sospecha!.

Esto se le conoce cómo ingeniería social y lo que busca es provocar una reacción inmediata en las personas para que no evalúen el mensaje y caigan directo en la estafa. Si el mensaje es demasiado bueno para ser verdad, si tiene un tono de urgencia, sorpresa o demasiada emotividad puede ser un engaño.

Fuente de ejemplos: https://www.welivesecurity.com/es/estafas-enganos/ofertas-empleo-falsas-circulan-whatsapp/

Siempre analiza y verifica

La medida más efectiva para prevenir es la verificación de información. Recuerda siempre analizar y verificar los siguientes aspectos:

¿De quién o de dónde viene el mensaje o publicidad? Para esto puedes corroborar que el medio de contacto utilizado es oficial o de la institución, esto aplica para URLs, correos electrónicos, número telefónicos o códigos recibidos o solicitados.

Verifica el mensaje con información oficial. Si lo que estás recibiendo te llama la atención o te interesa, verifica si en el sitio oficial hay información de la promoción o servicio promocionado. Si no encuentras información puede que la información sea falsa.

Dependiendo del tipo de mensaje puedes  buscar otras fuentes de información  para verificar su legitimidad. Por ejemplo para temas financieros puedes revisar con instituciones regulatorias cómo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la CONDUSEF si la supuesta empresa a invertir tiene todo en regla.

Se ve bien, pero ¿será inteligencia artificial? Una pregunta que ya no podemos evitar es si lo que estamos viendo es real o si es generado por inteligencia artificial. Actualmente existen diversas herramientas que permiten simular la escritura de otra persona, clonar voz o crear avatares (imágenes digitales) de una persona lo cual puede hacer que un mensaje o comunicación sea bastante creíble.

Si bien aún no hay herramientas específicas para verificar contenido generado por inteligencia artificial, intenta refinar tu ojo y contrastar con los elementos anteriores de verificación.

 

Si sospechas, evita interactuar.

Si al verificar la información te das cuenta de que es un engaño o comienzas a sospechar entonces lo mejor es evitar interactuar con la estafa y las personas detrás de ellas. Para esto te recomendamos lo siguiente:

Si la comunicación tiene un enlace o elementos interactuables evita darles click. Por ejemplo si es un mensaje, publicación o publicidad con enlaces.

Si la comunicación es directamente con una persona evita interactuar o establecer conversaciones telefónicas, por mensaje o por correo electrónico. Recuerda que siempre puedes bloquear y reportar los números, cuentas y correos desde donde te contactan.

Si por alguna razón tuviste alguna interacción inicial o no detectaste la estafa previamente, no te preocupes, siempre puedes dejar de interactuar en cualquier momento. Recuerda nunca compartir datos personales, bancarios o de seguridad, ni realizar transferencias o depósitos bancarios.

 

Reportar y denunciar

Si te encuentras de frente con alguna estafa o fraude ¡reportalo!

Dependiendo del momento en el que te encuentres con estos engaños puedes realizar el reporte en la plataforma donde te lo encontraste, por ejemplo en redes sociales. o puedes reportar directamente a las autoridades competentes dependiendo del tipo de estafa o fraude.

A continuación te dejamos algunos ejemplos de cómo reportar en las principales plataformas de redes sociales.

Facebook

Si la estafa es en una publicación o anuncios, da click en los 3 puntos que se encuentran en la parte superior derecha de la publicación o anuncio que quieres reportar.

 

Selecciona la opción “Reportar publicación”.

 

Después selecciona la opción de “Estafa, fraude o información falsa”.

 

Selecciona la opción “Fraude o estafa” para describir mejor el problema.

 

Una vez realizados los pasos anteriores te aparecerá una ventana con los detalles del reporte. Haz click en “Enviar”.

 

Ya que enviaste tu reporte te aparecerá una pantalla con el status de tu denuncia.

 

¡Listo! El reporte está hecho. Como último paso te aparecerá una pantalla con opciones en caso de que quieras realizar alguna acción extra.

Instagram

Da click en los 3 puntos que se encuentran en la parte superior derecha de la publicación o anuncio que quieres reportar.

 

Selecciona el botón “Reportar”.

 

Selecciona la opción “estafa, fraude o spam”.

 

Elige “fraude o estafa”.

 

¡Listo! la publicación fue reportada exitosamente.

TikTok

Da click en los 3 puntos que se encuentran en la parte superior derecha de la publicación o anuncio que quieres reportar.

 

Busca entre las opciones “fraudes o estafas”.

 

Da click en “submit/enviar”.

 

¡Listo! la denuncia fue enviada.

X/Twitter

Da click en los 3 puntos que se encuentran en la parte superior derecha de la publicación o anuncio que quieres reportar.

 

Selecciona la opción “Denunciar post”.

 

Selecciona la opción “Spam” y da click en siguiente.

 

¡Listo! Tu reporte está hecho. Para finalizar da click en “Listo”.

Exigencias Institucionales

Esperamos que todos los ejemplos y recomendaciones anteriores te sirvan para detectar y evitar caer en estafas o fraudes digitales, sin embargo, es importante mencionar y reconocer que no toda la responsabilidad puede recaer en las personas usuarias, por lo que es importante tener contacto con las instituciones correspondientes y realizar exigencias para que mejoren sus mecanismos y herramientas ante estas situaciones.

Plataformas Digitales

Las plataformas digitales como redes sociales o medios de comunicación son los principales medios en en donde las estafas, fraudes y engaños se materializan, por lo que exigimos:

  • Comunicar y hacer cumplir sus políticas de notificación de uso de contenidos audiovisuales generados con inteligencia artificial.
  • Cumplir con reportes y denuncias de contenidos identificados como spam, estafas y fraudes por sus personas usuarias.
  • Atender (en caso de haber recibido) notificaciones de instituciones financieras y públicas la solicitud de bloqueo y de acceso a información relacionada a cuentas creadoras y distribuidoras de contenido para fraudes y estafas.
  • Revisar criterios de publicidad para evitar ser propagadores de mensajes, contenidos y esquemas de fraudes y estafas.

Autoridades gubernamentales y ciberpolicias

Si las plataformas tienen la responsabilidad como medio de difusión y acceso a estas estafas y engaños, el Estado y sus instancias son responsables de salvaguardar a las personas y sus derechos, por lo que son la primera instancia a la que las personas podemos acercarnos a solicitar ayuda materialmente. Para esto exigimos:

  • Priorizar investigaciones relacionadas a delitos de fraude y estafa.
  • Realizar investigaciones diligentes y competentes que permitan tener información que identifique la infraestructura digital, identidad y modus operandi (tecnológico y financiero).
  • Compartir información recabada en investigaciones con las instituciones y plataformas responsables para dar seguimiento y justicia a las personas afectadas.
  • Tener programas proactivos y ambiciosos de prevención más allá de hacer comunicación educativa y sensibilización a personas usuarias.
  • No revictimizar a las personas que realizan denuncias.

Entidades financieras

Por último, para que una estafa o engaño funcione y sea rentable se necesita tener acceso a la infraestructura financiera y económica que permita realizar transacciones monetarias en beneficio de las personas estafadoras. Es así que la colaboración de las entidades financieras es clave para disminuir el impacto en las personas que son vulneradas. Por esto a las entidades financieras exigimos:

  • Realizar investigaciones diligentes ante casos de denuncia.
  • Establecer o fortalecer mecanismos de monitoreo interno anti-fraudes así como cooperación con denunciantes e instituciones competentes.
  • No revictimizar a denunciantes.
  • No dejar toda la responsabilidad de protección a las personas usuarias.

Socializa y ayuda a tu círculo cercano

Recuerda que todas las personas podemos caer en estafas y engaños digitales, y que hay grupos que son altamente vulnerables a estas amenazas, por ejemplo personas en situación de brecha digital, infancias, o personas de la tercera edad.

Si tienes a una persona cercana que no se le facilita el uso de la tecnología, acércate a hablar del tema y ayúdale si lo necesita. Para iniciar la conversación te recomendamos descargar el flyer de ejemplo sobre la estafa del paquete fantasma que puedes descargar en este enlace e imprimirlo o buscar nuestros otros ejemplos sobre phishing en este enlace.

 

Tabla de Contenido